None

Con las próximas elecciones en numerosos países, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido, India, Taiwán, el Parlamento Europeo y otras democracias de Europa, Asia y África en 2024, una parte significativa de la población mundial participará en la emisión de su voto este año. Sin embargo, la disminución de la actividad política coincide con un aumento de la desinformación en línea y de las dudas sobre el impacto potencial de los contenidos generados por la inteligencia artificial. Aunque la inteligencia artificial generativa es prometedora para diversos sectores, como la sanidad, la investigación científica, la educación, etc. , su madurez plantea retos relacionados con la desinformación y la desinformación. Incluso el director general de OpenAI, la empresa que está detrás de ChatGPT, ha expresado su preocupación por esta cuestión. Una investigación reciente de LogicallyFacts, en la que han participado más de 6. 000 usuarios de Internet en Estados Unidos, Reino Unido e India, ha revelado que aproximadamente el 72% de los encuestados está de acuerdo en que la sociedad y la política se ven perjudicadas por la información inexacta y falsa que circula a través de los medios de comunicación tradicionales y los canales de las redes sociales. Esta preocupación se extiende a diversos aspectos de la vida pública, como la crisis climática, la seguridad ciudadana en situaciones de emergencia, las decisiones sanitarias y, sobre todo, las elecciones, debido a la circulación de información falsa en Internet. Estas preocupaciones sobre el impacto negativo de la desinformación en la vida pública pueden atribuirse a una erosión progresiva de la confianza. La confianza en los principales medios de comunicación y en los servicios públicos de radiodifusión, por ejemplo, sólo alcanza el 13%, mientras que plataformas como Facebook sólo son consideradas dignas de confianza por el 9% de los usuarios de Internet. Sorprendentemente, casi una cuarta parte de los encuestados( 22%) declara que no confía en las fuentes de más de 10 plataformas de medios sociales. Esta falta de confianza parece llevar a la duda, ya que aproximadamente uno de cada seis individuos admite que no confía en su propia capacidad para discernir la verdad de la falsedad en Internet. Aunque Internet ha ampliado enormemente el acceso a la información y ha facilitado su difusión, la tarea de distinguir entre la verdad y la falsedad es cada vez más difícil, por lo que casi una cuarta parte de las personas confía en las fuentes y una proporción similar no confía en su propio juicio. La verificación de los hechos en las plataformas, que consiste en comprobar metódicamente la exactitud de las declaraciones públicas, las imágenes y las noticias que circulan en línea, también ha experimentado avances. Es fundamental señalar que la verificación de los hechos no pretende reprimir las opiniones, sino garantizar la veracidad de la información.
La investigación pone de relieve que la mayoría de los encuestados desea que las empresas de medios sociales y las organizaciones de medios de comunicación adopten más medidas para conciliar la información errónea. Además, la mayoría de los usuarios de Internet( 55%) son más propensos a confiar en una plataforma de medios sociales que emplee la comprobación de hechos. A pesar de los avances en este campo, el panorama cambiante de los contenidos generados por la inteligencia artificial sigue planteando amenazas y exige nuevas medidas. Una forma de hacer frente a estos retos consiste en fomentar una mayor alfabetización médica, capacitando a las personas para que se conviertan en consumidores críticos de contenidos en línea. Se trata de formular preguntas sobre el origen y el propósito de la información, entre otras cosas, lo cual es fundamental porque, incluso con un filtrado eficaz del contenido, los usuarios seguirán encontrando y consumiendo contenido diverso, lo que requiere la capacidad de relacionarse con él de forma crítica. Aunque la investigación indica que la mayoría de los usuarios de Internet confía en su propia alfabetización lingüística( el 84% confía en su capacidad para diferenciar los hechos de la ficción), hay margen de mejora: es más probable que los usuarios busquen información en Internet( 47%) en lugar de confiar únicamente en su propio juicio, e incluso que consulten a amigos( 28%), lo que sugiere una cierta reticencia a confiar plenamente en sí mismos. Si bien se han realizado progresos a través de los programas de alfabetización elemental, es necesario seguir esforzándose para proporcionar a los usuarios las herramientas necesarias y superar la percepción de que estos programas pretenden adoctrinar más que enseñar. Es fundamental reconocer que la alfabetización mediática, junto con otras medidas para combatir la desinformación, no es una panacea. Sin embargo, cuando se emplean colectivamente, pueden ayudar a construir una base sólida para fomentar un discurso público más sano, vibrante y sólido. Teniendo en cuenta la importancia de esta cuestión para la salud de la democracia, abordar estos retos es importante no sólo en 2024, sino también en los años venideros. BaybarsOrsek, director gerente deLogicallyFacts, empresa de tecnología que combina la inteligencia artificial y los conocimientos humanos para combatir la desinformación, fue anteriormente director de programación internacional y verificación de hechos en el Instituto Poynter.
Brief news summary
None
AI-powered Lead Generation in Social Media
and Search Engines
Let AI take control and automatically generate leads for you!

I'm your Content Manager, ready to handle your first test assignment
Learn how AI can help your business.
Let’s talk!
Hot news

El Senado elimina la disposición sobre IA de la l…
El 1 de julio de 2025, el Senado de Estados Unidos votó abrumadoramente, con 99 votos a favor y solo 1 en contra, para eliminar una controvertida disposición del paquete legislativo del presidente Donald Trump que buscaba una moratoria a nivel nacional sobre la regulación de la inteligencia artificial (IA) por parte de los estados.

Tokenización de Acciones: Una Nueva Frontera en l…
Coinbase, una de las principales plataformas de intercambio de criptomonedas, ha dado un paso importante hacia la transformación del comercio tradicional de acciones al solicitar la aprobación de la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU.

Robinhood lanza la tokenización de acciones y una…
El lunes, Robinhood anunció el lanzamiento de tokens que permiten a sus clientes en la Unión Europea negociar más de 200 acciones estadounidenses y fondos cotizados en bolsa (ETFs), incluyendo nombres populares como Nvidia, Apple y Microsoft.

Apple considera usar Anthropic o OpenAI para pote…
Apple está explorando la integración de tecnologías de inteligencia artificial desarrolladas por Anthropic o OpenAI para mejorar Siri, lo cual marca un cambio significativo respecto a su dependencia tradicional de modelos de IA propios.

La Iniciativa de la Gigafábrica de IA de Europa r…
La Unión Europea ha experimentado un notable aumento de interés en su ambicioso plan para establecer gigafábricas de IA, reflejando la creciente dedicación de Europa a avanzar en la tecnología de inteligencia artificial.

El token ARB de Arbitrum sube un 20% debido a esp…
El token ARB de Arbitrum experimentó un notable repunte, con un incremento cercano al 20% en 48 horas.

El Senado de EE.UU. debate la moratoria federal s…
El Senado de Estados Unidos está debatiendo una propuesta revisada para imponer una moratoria federal de cinco años sobre las regulaciones de inteligencia artificial (IA) a nivel estatal, ante preocupaciones sobre el rápido desarrollo de la IA y sus impactos en la privacidad, la seguridad y la propiedad intelectual.