lang icon Spanish
Auto-Filling SEO Website as a Gift

Launch Your AI-Powered Business and get clients!

No advertising investment needed—just results. AI finds, negotiates, and closes deals automatically

May 24, 2025, 3:31 a.m.
4

Simulación de la IA de la decisión de la Suprema Corte en Trump contra CASA sobre las órdenes de restricción a la ciudadanía automática al nacer

Trump contra CASA en una Cápsula de IA: Simulando Opiniones de la Corte Suprema La semana pasada, la Corte Suprema analizó Trump contra CASA, Inc. , examinando el uso de “interdictos universales” respecto a la orden ejecutiva del presidente Trump que limita la ciudadanía por derecho de origen. Esto motivó un experimento: ¿podría una IA, con solo la transcripción de argumentos y conocimientos previos, simular de manera realista las próximas opiniones de la Corte Suprema?La IA predijo el voto de cada jueza o juez, redactó opiniones resumidas y analizó interacciones estratégicas, produciendo resultados sorprendentemente coherentes. Según un informe simulado de Linda Greenhouse, la Corte decidió por 6-3 limitar de manera significativa el poder de los tribunales federales para emitir interdictos de alcance nacional, afectando notablemente la aplicación de la controvertida orden sobre ciudadanía por derecho de nacimiento. Aunque no resolvió la constitucionalidad de la orden, la opinión mayoritaria de la jueza Amy Coney Barrett permite a la administración implementar la política en forma general, aunque permanecen protecciones para los demandantes en los litigios. Este fallo representa una victoria para la rama ejecutiva, que ha criticado el exceso de poder judicial por parte de los tribunales de distrito que bloquean políticas federales a nivel nacional. La jueza Barrett, acompañada por el presidente de la Corte Roberts y los jueces Thomas, Alito, Gorsuch y Kavanaugh, fundamentó la decisión en el principio de la "caso o controversia" del Artículo III, destacando que los interdictos deben abordar solo los daños específicos de los demandantes, no los de todas las personas afectadas. La Corte anuló los interdictos de alcance nacional emitidos por tres tribunales inferiores que prohibían la aplicación de la orden que niega la ciudadanía a hijos nacidos en EE. UU. de padres en situación irregular o en visas temporales. La mayoría consideró que dichas medidas amplias son “cuestionables legal y tradicionalmente” y están fuera de los remedios equitativos tradicionales autorizados desde 1789. Solo dejaron abierta la posibilidad de alivio universal en “casos raros” donde pueda repararse completamente el daño del demandante, lo cual no ocurrió en este caso. Aunque reconocieron “cuestionamientos serios” respecto a la constitucionalidad de la orden bajo la Cláusula de Ciudadanía de la Decimocuarta Enmienda, la mayoría evitó decidir sobre esa "cuestión trascendental" en esta etapa preliminar. La jueza Barrett enfatizó que esto no constituye una sentencia definitiva sobre el fondo del asunto, y prometió una consideración acelerada de las cuestiones constitucionales subyacentes. Como resultado, la orden ejecutiva puede aplicarse a recién nacidos fuera de los estados del demandante (como Nueva Jersey y Washington), donde las protecciones siguen vigentes. La mayoría reconoció que esto significa que “algunos niños nacidos en EE. UU. serán privados de la ciudadanía en el corto plazo”. El juez Clarence Thomas, en mayoría con Gorsuch, emitió una strongly concurrencia declarando que los interdictos universales son en gran medida inconstitucionales, no solo desaconsejados. Thomas propuso una interpretación originalista de la Cláusula de Ciudadanía, entendiendo “bajo su jurisdicción” como una prueba de “jurisdicción política” que excluye a los hijos de extranjeros que deben lealtad a otro país. Argumentó que la orden ejecutiva se alineaba con este significado original y pidió reconsiderar la histórica sentencia United States v. Wong Kim Ark (1898). Gorsuch apoyó la crítica de Thomas a los interdictos nacionales, pero no así su análisis sobre la ciudadanía por derecho de nacimiento. La jueza Elena Kagan, en disensión junto a Sotomayor y Jackson, criticó a la mayoría por evadir su “deber de verificar por completo un acto inconstitucional, ” debilitando los remedios judiciales ante violaciones constitucionales generalizadas.

La disidencia calificó la orden como una “violación flagrante” de la Decimocuarta Enmienda según Wong Kim Ark, reafirmando la ciudadanía por nacimiento casi universal. Kagan defendió las órdenes de protección amplias, dado el carácter fundamental de los derechos de ciudadanía, y advirtió que limitar la mayoría podría generar “demandas duplicadas” y “caos, ” dejando a los recién nacidos y sus familias en “limbo legal” y potencialmente sin país. Procedimentalmente, la decisión profundiza la incertidumbre en torno a la ciudadanía por derecho de nacimiento. Los demandantes y residentes en los estados autores de las acciones permanecen protegidos, pero los niños en otros lugares enfrentan la negación de la ciudadanía mientras se resuelven los méritos definitivos — la Corte Suprema señalando su disposición a abordar estos temas rápidamente. La resolución también restringe los interdictos nacionales, probablemente causando peleas legales fragmentadas y una carrera por presentar demandas en distintas jurisdicciones. El experimento resultó revelador en varios aspectos. Primero, reveló los propios sesgos del autor: aunque era escéptico respecto a los interdictos universales, los argumentos hicieron que el entrevistador sintiera lo mismo que la jueza Kagan — que limitar los remedios perjudica la protección de derechos constitucionales. La escena de un niño nacido en un estado pero no en otro parecía extraña, sugiriendo tal vez una intervención del Congreso en lugar de restricciones judiciales. Sin embargo, la simulación de la IA divergió, demostrando cómo los sesgos de confirmación moldean las percepciones. Segundo, las opiniones simuladas captaron voces auténticas. La argumentación originalista de Thomas y el lenguaje contundente de Kagan se asemejaron a sus estilos reales. La dependencia de Barrett en doctrinas históricas de equidad también resultó convincente. Aunque más breves y con menos citas que las opiniones reales, abarcaban los argumentos principales y las decisiones estratégicas sobre si abordar los méritos constitucionales, probablemente reflejando tanto limitaciones de la IA como una deliberada brevedad por debajo de las 15, 000 palabras. Tercero, el experimento fue sencillo y replicable. Más allá del interés en el caso, la IA fue alimentada con un esfuerzo mínimo, usando “Deep Research” para generar resultados realistas. Este método es aplicable a cualquier caso con transcripciones de argumentos. Cuarto, aún queda mucho por explorar. Las salidas de la IA no son deterministas: repetir las instrucciones o usar modelos distintos puede producir opiniones diferentes. Agregar documentos como escritos o fallos relacionados podría influir en los resultados y distribuciones. Independientemente de la decisión final en el mundo real, este ejercicio con IA provoca reflexionar sobre cómo podrían ser modelados y simulados el razonamiento judicial y la escritura de opiniones. A medida que la IA avance, su papel podría extenderse más allá de detectar sesgos o hacer predicciones, potencialmente reconfigurando la participación en los procesos legales al revelar la complejidad y la ocasional imprevisibilidad del derecho.



Brief news summary

La semana pasada, la Corte Suprema escuchó el caso Trump v. CASA, Inc., que cuestionaba el uso de “medidas cautelares universales” que bloquean la orden del presidente Trump sobre la ciudadanía por nacimiento en todo el país. Un experimento con inteligencia artificial simuló las opiniones de los jueces analizando argumentos, prediciendo votos, redactando opiniones y explorando resultados estratégicos. La opinión mayoritaria generada por IA, liderada por la jueza Barrett, decidió por 6-3 limitar la autoridad de los tribunales federales para emitir amplias órdenes de protección en todo el país, permitiendo que la política de ciudadanía se extendiera más allá de los estados demandantes, mientras conservaba protecciones legales locales. La sentencia sostuvo que las medidas cautelares universales violan el requisito de “caso o controversia” de la Constitución del Artículo III y la Ley de Justicia de 1789, permitiendo solo excepciones estrechas. El juez Thomas estuvo de acuerdo, considerando que la mayoría de las medidas cautelares universales son inconstitucionales y abogando por una nueva interpretación de la Cláusula de Ciudadanía de la Enmienda XIV. La jueza Kagan disintió, en respaldo de las juezas Sotomayor y Jackson, advirtiendo que la decisión amenazaba los derechos constitucionales y ponía en riesgo la fragmentación de las protecciones de ciudadanía. Este experimento con IA puso de manifiesto sesgos del autor y mostró la capacidad de los modelos de lenguaje para imitar el razonamiento y estilo judicial. Su simplicidad y capacidad de replicación apuntan a un fuerte potencial para pronósticos legales, análisis y reflexión sobre la interpretación judicial y el papel de la IA en temas jurídicos complejos.
Business on autopilot

AI-powered Lead Generation in Social Media
and Search Engines

Let AI take control and automatically generate leads for you!

I'm your Content Manager, ready to handle your first test assignment

Language

Content Maker

Our unique Content Maker allows you to create an SEO article, social media posts, and a video based on the information presented in the article

news image

Last news

The Best for your Business

Learn how AI can help your business.
Let’s talk!

May 24, 2025, 9:57 a.m.

La carrera de la IA se acelera con importantes an…

La industria de la inteligencia artificial experimentó un aumento notable de avances importantes la semana pasada, resaltando una rápida innovación y una competencia intensa entre las principales empresas tecnológicas.

May 24, 2025, 8:23 a.m.

¿Todavía puede Google dominar la búsqueda en la e…

En la conferencia para desarrolladores de Google 2025, la compañía anunció una importante renovación de su funcionalidad principal de búsqueda, destacando el papel crucial que la inteligencia artificial jugará en su futuro.

May 24, 2025, 7:36 a.m.

Washington avanza en criptomonedas: los proyectos…

En el episodio de esta semana de Byte-Sized Insight en Decentralize con Cointelegraph, exploramos un avance fundamental en la legislación cripto de EE.UU.

May 24, 2025, 6:48 a.m.

El doble de Will Smith de Google es mejor comiend…

El martes, Google presentó Veo 3, un nuevo modelo de síntesis de videos con inteligencia artificial capaz de lograr algo que ningún otro generador de videos con IA importante había conseguido antes: producir una pista de audio sincronizada junto con el video.

May 24, 2025, 5:55 a.m.

La introducción a los activos digitales: Por qué …

Han pasado más de 15 años desde la creación del primer bitcoin, y la criptomoneda ahora está cumpliendo algunas de sus promesas iniciales al transformar los sistemas financieros tradicionales.

May 24, 2025, 5:11 a.m.

Aquí están las 6 principales conclusiones de Goog…

En la conferencia Google I/O de esta semana, el gigante tecnológico hizo alrededor de 100 anuncios, señalando su ambición de dominar la IA en diversos ámbitos, desde la renovación de búsquedas hasta la actualización de modelos de IA y la tecnología de dispositivos wearables.

May 24, 2025, 4:18 a.m.

Bitcoin alcanza los $111,000: Blockchain Cloud Mi…

Bitcoin vuelve a captar la atención global tras superar los $111,000 por primera vez, impulsado por inversores institucionales, cambios en la dinámica monetaria geopolítica y un resurgir del mercado cripto.

All news